sábado, 29 de septiembre de 2018

RBV. matemáticas para 4to año de Educación Media General


A continuación, te presento el nuevo currículo escolar en matemáticas para cuarto año de Educación Media General. te invito a leerlo y de manera anticipada antes de comenzar cualquier clase logres investigar sobre los temas generadores aquí expuestos:


* Con todas sus sugerencias y recomendaciones incluyo un tema 0, en el cual les estaré proporcionando las herramientas. técnicas y trucos para resolver exitosamente un problema, nuevos retos y experiencias de aprendizaje para este nuevo año escolar, ¡¡ les recuerdo que seguiremos trabajando con la teoría de los 6 sombreros del pensamiento¡¡
*De manera inexcusable el presente plan de evaluación debe ser firmado por las partes interesadas y anexado al cuaderno de la asignatura.
**Las estrategias de aprendizaje estarán basadas técnicas y tácticas para la resolución efectiva de problemas según Métodos estudiados y basados en el libro “How To Solve It” de George Polya y de los libros “Aventuras Matemáticas” y “Para pensar mejor” de Miguel de Guzmán cuya lectura te recomiendo activamente.  la metodología general de resolución de problemas por Méndez De Hernández y otros
***El tema generador 6 “las tecnologías de la comunicación e información” será trabajado de forma continua durante todo el año escolar a través de actividades especiales como elaboración de presentaciones de ppt, tableros de preguntas realizados en diversos formatos como ppt, Word, Excel y otros. Elaboración de gráficos diversos empleando programas tecnológicos como Excel, Geogebra, Graph, CmapTools, y muchos otros, con la intencionalidad de motivar a mis estudiantes a utilizar las TIC como herramientas válidas para el proceso de aprendizaje.

TEMA GENERADOR /TEJIDO TEMÁTICO
REFERENTES TEÓRICO-PRÁCTICOS
INSTRUMENTO

0. Repaso general de las operaciones básicas en el conjunto de números reales.
Adición y sustracción en el conjunto Z y Q. división y multiplicación en los conjuntos Z y Q. potenciación en los conjuntos Z y Q. divisibilidad, números primos. Factorización en números primos. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor. Ecuaciones de primer grado en los conjuntos Z y Q. ecuaciones de segundo grado.  Porcentajes. Lenguaje algebraico. Aproximación y error.

0. Repaso general de las operaciones básicas en el conjunto de números reales.
Raíz de un número real. Exponentes fraccionarios. Transformación de un radical. Simplificación de radicales. Extracción e introducción de factores en un radical. Radicales semejantes. Operaciones con radicales. Multiplicación y división de radicales del mismo y diferente índice. Potenciación y radicación de un radical.

1 Análisis de factores de riesgo en la comunidad (PARTE I)
1.1 Situaciones que aumentan las probabilidades de afectación a la salud.
1.2 Determinación de los resultados y probabilidades posibles en cuanto a factores de riesgo.
1.3 Tratamiento de fenómenos sociales y naturales.
1.4 Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009).
1.5 Toma de decisiones en función del estudio estadístico.
Sucesiones. Progresiones aritméticas. Progresiones geométricas.

Probabilidad de un evento. Diagrama del árbol y su aplicación en la resolución de problemas. Sucesos incompatibles y sucesos independientes. Probabilidad condicional. Probabilidad a priori. Probabilidad total y teorema de Bayer.

1 Análisis de factores de riesgo en la comunidad (PARTE II)
1.1 Situaciones que aumentan las probabilidades de afectación a la salud.
1.2 Determinación de los resultados y probabilidades posibles en cuanto a factores de riesgo.
1.3 Tratamiento de fenómenos sociales y naturales.
1.4 Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009).
1.5 Toma de decisiones en función del estudio estadístico.
Estadística: análisis descriptivo univariante.
Distribución de probabilidad.
Distribución binomial.
Uso de series de tiempo. Números índices.

2. Funcionamiento administrativo de una fábrica (PARTE I)
2.1 El salario nominal y el salario real. Salario mínimo.
2.2 La inflación y el salario mínimo.
2.3 Formación de profesionales. Estudios universitarios en nuestro país.
2.4 Producción, distribución y consumo de bienes materiales.
Intervalos. Tipos de intervalos. Gráfica de intervalos. Conjunto. Unión e intersección de conjunto. Inecuaciones.
Funciones y sus tipos. Funciones inyectiva, función sobreyectiva y función biyectiva. Función constante. Diagrama sagital, dominio y rango de una función.
Descripción, organización y visualización de datos originados a partir de la indagación.
Análisis gráfico de funciones reales.
Interés compuesto. Número e. Catenarias.

2. Funcionamiento administrativo de una fábrica (PARTE II)
2.1 El salario nominal y el salario real. Salario mínimo.
2.2 La inflación y el salario mínimo.
2.3 Formación de profesionales. Estudios universitarios en nuestro país.
2.4 Producción, distribución y consumo de bienes materiales.
Representación gráfica de funciones: función a fin, función de valor absoluto y función cuadrática. Determinación del dominio y rango de una función. Clasificación y estudio de una función real. Aplicación de las funciones reales en la vida cotidiana y en las actividades realizas por el hombre.
Descripción, organización y visualización de datos originados a partir de la indagación.
Análisis gráfico de funciones reales.
Interés compuesto. Número e. Catenarias.

2. Funcionamiento administrativo de una fábrica (PARTE III)
2.1 El salario nominal y el salario real. Salario mínimo.
2.2 La inflación y el salario mínimo.
2.3 Formación de profesionales. Estudios universitarios en nuestro país.
2.4 Producción, distribución y consumo de bienes materiales.
Estudio y representación gráfica de funciones: función a fin, función de valor absoluto. Función parte entera y función cuadrática. Determinación del dominio y rango de una función.
Estudio y representación gráfica de funciones: función raíz cuadrada. Funciones definidas a trazos o intervalos. Función racional y función inversa. Determinación del dominio y rango de una función y de expresiones algebraicas. Estudio de una función inversa.
Descripción, organización y visualización de datos originados a partir de la indagación. Análisis gráfico de funciones reales.
Interés compuesto. Número e. Catenarias.

3. Sistemas económicos y sociales en el mundo.
3.1 Crecimiento de la población mundial y la generación de riqueza vs satisfacción de necesidades
3.2 Indicadores económicos vs solución de problemas sociales en el planetaria Índice de Desarrollo Humano
3.3 Las desigualdades y desequilibrios en el mundo. Capitalismo, Socialismo
3.4 Variación de los salarios mínimos en los últimos cinco años en la República Bolivariana de Venezuela
Estudio y representación gráfica de funciones: función exponencial y función logarítmica. Aplicaciones en la vida cotidiana de éste tipo de funciones. Resolución de ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Elaboración de papel logarítmico o semilogarítmico y su uso en operaciones gráficas.
Aplicaciones de las propiedades de los logaritmos. Logaritmo natural. Logaritmo neperiano. Logaritmo de una expresión numérica. Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

4. Las proporciones: importante herramienta para la vida (PARTE I)
4.1 Importancia de la trigonometría en la sociedad
4.2 Determinación de grandes distancias a través de las razones trigonométricas.
4.3 Instrumentos de estimación y medición.
Trigonometría. Angulo y sus tipos. Medidas de un ángulo. Clasificación de los triángulos. Triángulos especiales. Identidades trigonométricas básicas (seno, coseno, tangente, secante, cosecante, cotangente). Razones trigonométricas básicas en un triángulo rectángulo. Teorema del seno y del coseno. Astrolabio. Clinómetro.

4. Las proporciones: importante herramienta para la vida (PARTE II)
4.1 Importancia de la trigonometría en la sociedad
4.2 Determinación de grandes distancias a través de las razones trigonométricas.
4.3 Instrumentos de estimación y medición.
Trigonometría. Angulo y sus tipos. Medidas de un ángulo. Clasificación de los triángulos. Triángulos especiales. Identidades trigonométricas básicas (seno, coseno, tangente, secante, cosecante, cotangente). Razones trigonométricas básicas en un triángulo rectángulo. Teorema de Pitágoras, teorema de Euclides, teorema de Tales de Mileto. Teorema del seno y del coseno.

4. Las proporciones: importante herramienta para la vida (PARTE III)
4.1 Importancia de la trigonometría en la sociedad
4.2 Determinación de grandes distancias a través de las razones trigonométricas.
4.3 Instrumentos de estimación y medición.
Calculo de las razones trigonométricas de un ángulo dadas una de ellas. Simplificación de expresiones trigonométricas. Demostración y verificación de identidades trigonométricas.
Circunferencia trigonométrica. Aplicación de las identidades de suma y diferencia de dos ángulos. Reducción de los valores de las razones trigonométricas al primer cuadrante. Ángulos y sus tipos, medidas de los ángulos y técnicas para medir un ángulo.

5. Sistema de Posicionamiento Global
5.1 Sistemas de coordenadas en el plano y en el espacio.
5.2 Ubicación de un punto en el planeta.
5.3 Husos horarios en el planeta.
5.4 Ubicación de lugares en la comunidad.
5.5 Meridiano de Greenwich.
Vectores en el plano. Representación de un vector en el plano. Elementos de un vector. Tipos de vectores. Operaciones matemáticas con vectores. Propiedades de la adición de vectores al efectuar gráficamente operaciones.
GPS. Coordenadas cartesianas en dos y tres dimensiones. Coordenadas polares. Latitud, longitud, paralelos y meridianos. Grados, minutos y segundos. Los radianes. Los vectores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario