sábado, 29 de septiembre de 2018

Diferencias entre mapa conceptual y cuadro sinóptico


El cuadro sinóptico exige una reflexión previa para jerarquizar las ideas y relacionarlas y, además, se pide unirlas a través de conceptos que les sirvan de enlace, por lo cual el estudiante que pretenda confeccionar un mapa conceptual debe tener un buen nivel de abstracción y mucha creatividad. Si bien puede comenzarse a trabajar en la elaboración de mapas conceptuales en los últimos años de la escolaridad primaria, se sugiere que hasta el dominio de esta herramienta se lo haga bajo la tutoría del docente. El cuadro sinóptico si bien puede diferir de uno a otro, no tiene tanta posibilidad de innovación.

En cambio, el mapa conceptual es imposible que sea idéntico entre dos creadores, ya que el toque personal es ineludible, pues las relaciones están ordenadas, subordinadas o correlacionadas, y no simplemente jerarquizadas. Es imposible elaborar un mapa conceptual correcto, sin un acabado conocimiento del tema.

Para un estudio menos profundo se recomienda los cuadros sinópticos ya que es de menor complejidad y no se necesita tanta creatividad para enlazar los conceptos, basta con leer el material subrayas y analizar lo más importante y luego lo secundario.

Fuente: http://clasespacifico.com/mapa_conceptual_vs_cuadro_sinoptico.html

En conclusión:
Un cuadro sinóptico es más genérico e impersonal, no requiere tanta creatividad y es rápido de hacer luego que se comprende el tema, comenzando de los conceptos generales principales hacia los detalles.
Los mapas conceptuales, hay que pensar un poco más la forma de relacionar todos los conceptos y que quede prolijo para estudiar.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario